Agridemur Marketing participa por 8 año consecutivo en Fruit Attraction.
Les esperamos en el Hall 18 Stand C05 para atenderles.
Agridemur Marketing participa por 8 año consecutivo en Fruit Attraction.
Les esperamos en el Hall 18 Stand C05 para atenderles.
El consejero se reunió ayer con representantes de los regantes.
El consejero se reunió ayer con representantes de los regantes. carm
Fotos de la noticia
La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca modificará cuatro artículos de la Ley de Medidas Urgentes del Mar Menor para permitir su aplicación. Y es que, los servicios jurídicos del Ministerio del ramo han informado al departamento que dirige Miguel Ángel del Amor que varios puntos del texto no pueden aplicarse. Entre ellos, se hace referencia al uso de fertilizantes ya que la Ley regional obliga a usar un tipo de estos productos que no están recogidos en el catálogo de fertilizantes autorizados por el Ministerio de Agricultura.
Así, esta reforma, que deberá ser validada por la Asamblea Regional, fue anunciada ayer tras la reunión mantenida por el consejero con regantes y agricultores del Campo de Cartagena para proponer alternativas.
No pretendo aquí confrontar medio ambiente contra agricultura porque nadie discute la recuperación y conservación del Mar Menor y todo nuestro patrimonio medioambiental como prioridad. Como tampoco puede discutirse la apuesta de nuestros agricultores por la investigación y modernización del sector en busca de la sostenibilidad de sus explotaciones.
Sucede que con el nuevo cambio de Gobierno estatal se ha recrudecido la ´guerra del agua´, la del postureo que hace décadas comenzaron PP y PSOE por aprovechar la pobreza hídrica de este rincón de España para ganar elecciones sin ofrecer soluciones.
Unos, con el ´agua para todos´, que caducó como su proyecto. Otros, con ´desalación para todos´, que además de financiación a redes clientelares ha maquillado esa situación de insuficiencia que afecta al consumo humano y a la industria agroalimentaria.
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural lleva invertidos en el presente marco comunitario 1.492 millones de euros en el impulso de lo ecológico y la sostenibilidad, la modernización del sector agroalimentario, el relevo generacional o la mejora de la eficiencia de los regadíos, lo que supone el 81 por ciento del presupuesto que este departamento autonómico gestiona del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020.
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, resalta la premura de esta inversión «cuando aún quedan cinco años para su ejecución», ya que el plazo para ello se prolonga hasta 2023, según un comunicado de la Junta.
Durante las últimas semanas las subsecretarias de los Ministerios de Transición Ecológica y de Agricultura han estado negociando las competencias de cada uno, tras la decisión de Pedro Sánchez de crear el primero de ellos, al que ha ido a parar todo lo relacionado con el medio ambiente, el cambio climático y la política de energía.
En este proceso negociador, y dado que la política de agua ha caído del lado de Teresa Ribera, había que decidir si las competencias sobre regadíos, los mayores usuarios del agua, se iban al Ministerio de Transición Ecológica o se que quedaban en Agricultura.
La Región de Murcia lo tiene claro: la agricultura ecológica ha sido una moda que ha terminado por convertirse en tendencia. Así lo refrendan los datos registrados en los últimos informes sobre producción ecológica en España publicados por el Ministerio de Agricultura, en especial el del pasado año, que eleva a la Comunidad como la tercera provincia del país con más cultivos agrícolas de procedencia ecológica. El número de operadores y hectáreas de terreno dedicados a este tipo de cultivos continúa creciendo en los terrenos murcianos. Una progresión anual desde el año 2007 instaura un crecimiento del 5,4% cada año y durante la última década en Murcia en este tipo de cultivos ‘eco’, una corriente impulsada por el número de operadores actual -3.285- y que queda reflejada en el volumen de terreno que acumulan sus plantaciones: más de 80.000 hectáreas de terreno de la Región se destinan a la agricultura ecológica.
No olvidéis que estaremos en el HALL 9, STAND 9D06. Ya os contaremos que tal ha resultado de nuevo la experiencia de formar parte como expositores de la mayor FERIA INTERNACIONAL DEL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Adquiere tu pase visitante a través del siguiente enlace:
La Región de Murcia podía perder al aliado más importante en la defensa del Trasvase Tajo-Segura. La consejera de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana, Elena Cebrián, señaló ayer que el Memorándum del Trasvase Tajo-Segura «puede ser revisado». Pidió que «en todo caso debería hacerse junto a la revisión de otros aspectos clave de planificación hídrica, en el contexto negociador de un pacto nacional o plan hidrológico nacional, que atienda a las cuestiones no resueltas en la planificación de las cuencas del Segura y Júcar», informa EP.
Con un mensaje ambiguo, Cebrián recordó que «actualmente el régimen del Trasvase depende de un marco jurídico-técnico con rango de ley, el Memorándum, que debe seguir aplicándose mientras esté en vigor». Añadió que el Memorándum da seguridad jurídica y garantías de abastecimiento a usuarios y regantes, «tanto de la cuenca cedente como de la cesionaria». No obstante apuntó: «Somos conscientes de que este marco, el Memorándum, puede ser revisado». Explicó que dicha revisión debe afectar también a la planificación de la cuenca del Tajo, la depuración del área metropolitana de Madrid, inversiones en restauración hidrológica-forestal de los pantanos de cabecera o el mayor control de los pozos ilegales para usos agrícolas en las cuencas del Tajo, Júcar y Segura.